
Creada por los estudios de Max Fleischer (Uno de los padres de la animación), en 1930, como producto de la"mutación", del personaje de un perro, creado por el dibujante Grim Natwick, que fué modificando la apariencia del can, hasta convertirlo en la imagen de una adorable adolescente.
Más adelante, concretamente en 1932, Betty sufrió una nueva serie de cambios, hasta convertirse en el dibujo que conocemos.
Era la primera vez que se representaba una mujer humana en un dibujo animado, y además, vistiendo falda corta, escotes abiertos, y una liga en el muslo.
Incluso en alguno de sus films, otros personajes intentaban espiarla mientras se cambiaba de ropa.
Era esa sensualidad tan inocente, la que cautivó a medio mundo.

Sus cortos se proyectaban en los cines con gran éxito, y su imagen se comvirtió en celebrado emblema erótico de la época.
Se editó una tira cómica con sus aventuras en las ediciones dominicales de los periódicos, y fué coronada cómo "La Novia de América", desatándose una imparable ola de merchandising, que aún hoy perdura.
Es fácil encontrar todo tipo de artículos con la imagen de la muñequita con más "Sex-Appeal", de la historia.
Pero el encrudecimiento de la censura, acabó con su carrera prematuramente.
A partir del 1934, el interés por la conservación de las buenas costumbres, fué alargando el vestido de nuestra estrella, cerró su escote, y suprimió su liga.
Además, se la condenó a ejercer de ama de casa , o de maestra ; actividades mejor vistas socialmente, que el mundo del "Music Hall".
1939, supuso el final de Betty.
Pero su imagen pizpireta y sus surrealistas aventuras, fueron rescatadas en décadas posteriores, convirtiéndola en un icono de la animación, del cómic, y un emblema de la cultura Pop.
Aquí podemos disfrutar uno de sus cortometrajes más logrados, "Minnie the Moocher".
Es destacable, la excelente técnica de animación que utilizaba Fleischer, así cómo la trama surrealista de sus episodios, soberbiamente acompañados por la música de grandes del jazz de la época, como Louis Armstrong, o en éste caso, el genial Cab Calloway y su Orquesta.
">
22 comentarios:
Había visto sus gráficos y algún cómic rescatado en algún libro de "la historia del cómic" pero nunca un cortometraje.
La idea que tuvieron de que participaran músicos de la talla de Amstrong es excelente. ¿Te imaginas hoy en día un cortometraje de dibujos con música de buenos músicos de nuestro tiempo? O incluso una serie.
me da rabia que censuraran a Betty y la convirtieran en ama de casa. Rrrgg, ella estaba bien así, con sus vestidos cortos y su liga.
Gracias por el post. Hay muchos iconos de nuestro siglo o el pasado que nos rodean y no somos conscientes de cómo fueron creados y qué significaron para el mundo.
La novia de América. Vaya con Betty, jeje
Que interesante relato haces de su historia. Bastante censura eh???
Podria rescatarse en la actualidad, seria una imagen de culto y de reconocimiento a quienes la crearon y la siguieron.
Saludos
Desde luego era un pendoncillo de lo más inocente. El vídeo que pones es una maravilla, y ver a Calloway de joven es todo un espectáculo. Creo que la última vez lo vi fue en "The blue brothers" y con esta melodía.
Muy bueno, Athos.
Estoy contigo martínez, Cab Calloway es todo un número bailando y cantando. Mientras blogueo, escucho su disco "Cotton Club" que me anima mucho.
La Betty es un encanto ¡Y tan femenina!.
Y hasta el día de hoy es todo un mito.
Besos!
Nunca he visto esta serie, pero si reconozco a la muñequita, la he visto en carteles y publicidad variada.
Un abrazo
Es increible¡¡¡
Lastima que entro Barbi en acción, me quedo con Betty.
Besos.
Yo solí conocí a Betty como un icono, más que como personaje de dibujos. ¡Creo que es el primer corto de ella que veo!.
Que diferencia con los dibujos de ahora. ¡Que absoluta coordinación de los dibujos y la música!.
Betty era adorable, de una belleza picante de lo más inocente. La recuerdo a la pobre en una brevísima apareción en ¿Quién engañó a Roger Rabbit eclipsada por un bombonazo animado? Pobrecita, me causa mucha ternura. El video es sencillamente estupendo.
Ya tengo el meme literario, que no me he olvidado, mañana lo subo.
Me ha parecido super interesante;) y el vídeo sin desperdicio.
Ha habido otras "novias de América" pero ninguna como ésta, no cabe duda.
Saludos!
Ei, Athos, gracias por presentárnosla. Yo también sólo la conocía como ilustración, y tiene mucha, mucha vida!!!!!!
En el video da penita cuando la riñen sus padres, pero ha de ser duro tener una hija tan guapa y tan sexy, jajaj Todos los chicos del barrio en la puerta, siempre... pobre padre!!! ;)
Delicioso el vídeo.
Y Betty.
:)
Hace unos días me llevé una gran sorpresa cuando estaba dando una vuelta por el centro y me encontré con una tiendecita, toda llena de Bettys: en forma de cojín, de llavero, de peluches, de bolsitos, de camisetas... era lo más colorido de los alrededores, así que difícil no pararse a mirar. Había allí dos chicos diseccionando los escaparates, y el más mayor, melenitas y con pinta de gran friki, le estaba contando a su amigo toda la historia y milagros de (como dice martinez) este pendoncillo picaruelo XD
Con lo maja que estaba con su faldita y su liga, pensar que la quisieron amarujar!!
Besos para ambos.
Siempre consideré este icono como de importación. Realmente ¿ha arraigado aquí?
Se podría decir que es un símbolo de EEUU,que está cimentado a base de este tipo de iconos.Es una ricura.
Creo que todos conociamos a Betty Boo, pero me he enterado, gracias a tu post, de muchas que no sabía sobre ella. Siempre es interesante aprender.
Besos desde el agua.
un gran icono que cautivo a mucha gente
interesante el post me gusto mucho
gracias por tus saludos en Sucesos y tus bellas palabras
que estes muy bien, besitos
besos y sueños
Holixxxx, adivina qué? estas en un concurso!!! felicidades!!! jajaja risa infinitaaaa
Besos
Athos, te dedico mi entrada de hoy
;)
¡¡Encantado y agradeido, gentíl dama!
Quíse decir agradecido..que me pongo nervioso!!
Sí, Betty es un cielote, pero qué me dices de la margarita del corto... qué cucada.
Saludos y felicidades por tu blog. :)
Publicar un comentario